Los envases plásticos no pasan de moda

0

envases - sistemas de embalajeEl plástico llegó para quedarse. Los envases elaborados con este material se utilizan al comercializar un sinfín de productos con fines alimenticios, de aseo personal y limpieza del hogar. Al ser de menor precio, más livianos y versátiles al moldeo han logrado sustituir con gran éxito al vidrio.

El tereftalato de polietileno conocido como PET por sus siglas en inglés, es junto con el polietileno de alta y baja densidad, PEAD y PEBD, respectivamente, el cloruro de polivinilo, PVC, el polipropileno, PP y el poliestireno, son materiales utilizados en la fabricación de botellas de plástico.

¿Qué es el PET?

Químicamente hablando se trata de una macromolécula orgánica o polímero perteneciente a la gran familia de los sintéticos llamados poliésteres. Su fórmula molecular es (C10H8O4)n, donde la “n” indica el número de veces que el monómero se repite. Se obtiene por medio de reacciones sucesivas de condensación entre dos compuestos orgánicos:

  • ácido tereftálico (dicarboxílico), C6H4(COOH)2
  • etilenglicol (diol), C2H6O2

Se utiliza ampliamente para envasar agua mineral, refrescos, cerveza y bebidas carbonatadas o no, detergentes y demás géneros de cuidado doméstico y alimentos en fase líquida (yogurt, salsas y otros).

¿Cuáles son sus características?

Es muy solicitado por ser altamente resistente al desgaste, el calor y la corrosión. Ofrece una excelente barrera al dióxido de carbono. Es reciclable, diáfano y traslúcido aunque puede ser coloreado. Muy ligero, la masa del recipiente resulta unas veinte veces menor que la del contenido. Impermeable. Inerte, no reacciona con el elemento envasado.

Los recipientes que son rígidos y livianos permiten, valiéndose de modernos sistemas de embalaje ser transportados con seguridad, en grandes lotes, desde el lugar de fabricación hasta las envasadoras. Y luego de ser rellenados con el contenido asignado, se almacenan o se trasladan entonces a través de toda la cadena de distribución hasta los locales comerciales donde se ofrecen al público.

Sistemas de embalaje

Nos referimos a recipientes (botellas, cajas, estuches o bolsas) o forros que contienen temporalmente la mercancía y permiten que esta sea almacenada, transportada y distribuida. En esta clasificación se incluye el material de relleno usado para la protección del producto.

Se clasifican como:

  • Primarios o envases que se encuentran en contacto directo con el artículo, pudiendo ser rígidos o flexibles.
  • Secundarios: por lo general son cajas de materiales diversos en los que se meten los primeros. Se venden también en centros de comercialización al mayor.
  • Terciarios: protege numerosas muestras del anterior para evitar su deterioro mientras se movilizan de la fábrica al cliente final.

Un buen empaque garantiza protección de los artículos, comodidad al manipular y promoción publicitaria para el consumidor. Debe ser seguro, sin riesgos a la salud y barato. La mejor combinación de envases y métodos de embalaje se convertirá en un éxito a la hora de empacar el producto.

Maquinaria madera: consejos para su mantenimiento

0

Toda maquinaria madera presta un servicio que resulta de mucha ayuda para el carpintero, porque logra agilizar tareas que pueden resultar peligrosas, el ahorro de tiempo es considerable en la ejecución de estas labores, siendo así, es posible que el profesional aproveche esto, realizando actividades creativas de diseño o de fabricar una gran cantidad de muebles según el pedido que tenga, logrando entregar la mercancía en los lapsos establecidos.

Por lo antes expuesto, adquirir estos equipos es una inversión que vale la pena, sin embargo, es fundamental saber lo que se va a comprar, así como el lugar donde hacerlo, es decir, un establecimiento que disponga de personal competente para que ofrezca asesoramiento, además de que conozca la existencia que tienen en los almacenes.

Existen ciertos criterios a tener en cuenta en el momento de querer una maquinaria, en realidad son equipos caros, por lo tanto, se debe saber lo que de verdad se necesita y que se adapte a los requerimientos técnicos para la construcción a realizar, de nada sirve obtener algo muy potente para ejecutar un trabajo que requiere un esfuerzo menor.

Una vez tomada la decisión y haber procedido con la transacción, es importante alargar la vida útil del equipo para evitar un desembolso en reparaciones, esto pudiera minimizarse con un plan de mantenimiento preventivo, ya que es la única manera de conservarlos en buen estado, a continuación se listan ciertos consejos generales a considerar para eludir dificultades:

  • Planificación

En ocasiones, el estar pendiente del mantenimiento a realizarle a las maquinarias se pasa por alto. La mejor forma es disponer de un calendario donde se describan las acciones que se deban llevar a cabo.

  • Limpieza

Cada vez que se le dé uso, hay que ejecutar acciones de higiene, como quitar los restos del polvo de la madera, porque puede ocasionar, en el próximo trabajo, serios contratiempos.

  • Escuchar

Al igual que la persona hace con el coche, hay que aprender a oír los ruidos extraños de la máquina, los que no son frecuentes, quizás sirva de alerta y por consiguiente, acelerar el servicio técnico.

Para finalizar, es bueno recordar que es preferible subsanar un problema a tiempo, debido a que dejar pasar el tiempo probablemente hará que se convierta en algo más grave, causando un desequilibrio en el presupuesto que se tiene pautado para estos eventos

Sustitutos del fibrocemento: ¿construcción sin riesgos?

0

fibrocementoEl fibrocemento es un material de construcción proveniente del amianto, sin embargo, debido a la alta toxicidad que posee y las graves consecuencias que puede generar al exponerse a sus partículas, a partir del año 2002 se prohibió en toda España el uso de esta materia prima, lo que ha motivado a las empresas a emplear nuevas fibras de refuerzo. Pero, ¿estas realmente son seguras para la salud de las personas?

Desde la prohibición del uso de materiales compuestos por amianto se ha realizado una retirada progresiva en fábricas, instalaciones, casas particulares, oficinas, etc. La buena noticia es que también ha venido surgiendo un desarrollo importante a partir del empleo de otros elementos fibrosos como alternativas más seguras y menos tóxicos, a diferencia del fibrocemento.

Estas alternativas de fibras se han clasificado en tres tipos con diferentes características y teniendo en cuenta su óptima aplicación, las cuales destacan las siguientes:

  • Orgánicas naturales
  • Productos sintéticos (compuestos por carbón o acero)
  • Minerales artificiales

En este sentido, estas materias primas han sido manipuladas en distintas condiciones con el objetivo de mejorar las propiedades y favorecer el proceso de edificación, de manera que no sean solo seguras para quienes conviven en tales espacios, sino que además, los empleados puedan preservar su integridad ante la exposición de las mismas.

Factores aún no controlados con total seguridad

Ahora bien, la exposición a las alternativas tampoco supone que sean menos peligrosos que el fibrocemento, incluso tienen un leve grado de toxicidad, pero siguen siendo sustitutos fiables y legalmente aprobados para usar, hasta ahora.

Por otra parte, hasta la fecha no se ha comprobado que la respiración de estas partículas tenga un efecto cancerígeno, un ejemplo evidente es el caso de las fibras minerales artificiales, pues varios informes no afirman que estas tengan influencia sobre el cáncer u otros problemas de salud. No obstante, aún queda por investigar estos aspectos y determinar a fondo si realmente su composición no es peligrosa.

Si bien es cierto que han surgido estos sustitutos, el amianto y sus derivados aún son factores de riesgo incontrolados, especialmente porque no se sigue la normativa y no se procede a una respectiva retirada, por lo tanto, queda mucho por investigar e incorporar planes efectivos para que los productos utilizados en la construcción no sean nocivos para el ser humano.